miércoles, 14 de octubre de 2009

BANCO DE SANGRE

¿QUE ES UN BANCO DE SANGRE?
Es un Centro Sanitario cuyas tareas fundamentales son:
♦Extracción de sangre o de alguno de sus componentes.
♦Análisis, fraccionamiento y conservación de la sangre y derivados.
♦Distribución a todos los centros hospitalarios y clínicas.



Función del banco de sangre
La función del banco de sangre es determinar quién es el donador ideal y detectar las unidades infectantes.


Selección del donador
Iniciamos con un cuestionario y una breve historia médica. Tu información debe ser verdadera y será totalmente confidencial pero nunca serás obligado a contestar o a donar si no quieres. Se toma la temperatura, talla, peso y la presión arterial para determinar que te encuentras en buenas condiciones, Una pequeña muestra de sangre nos mostrará si la donación será segura y conoceremos tu tipo de sangre. No se adquiere ninguna enfermedad a través de la donación, ya que el equipo que se usa es nuevo, estéril y desechable.

requisitos para donar sangre
Tener entre 18 y 65 años de edad.
Estar sano y pesar arriba de 50 kgs.
No estar en periodo menstrual, gestacional o lactancia
Tener venas de buena calidad.
No tener prácticas sexuales de riesgo: homosexualidad, bisexualidad o promiscuidad.
No haberse realizado tatuajes o perforaciones.
No estar bajo ningún tipo de tratamiento médico.
No haber padecido hepatitis.
No haber donado sangre en los últimos 45 días.
No haber sido sometido a procedimientos quirúrgicos, transfusionales o de acupuntura en el ultimo año.
Los donadores de plaquetas deberán tener el mismo grupo sanguíneo del paciente y venas de calibre adecuado para el procedimiento.
No tener antecedentes de paludismo, hepatitis, sífilis, cáncer, diabetes, epilepsia, hipertensión arterial, gota, tuberculosis, enfermedades del riñón o corazón.
Abstinencia de alcohol 24 horas antes.
Para realizar la extracción de la sangre se les pide a los donadores que de preferencia se presenten en ayunas, o mínimo con cuatro horas después de tomar el último alimento, procurando que éste haya sido ligero.




HEMODERIVADOS
¿QUE ES UN HEDERIVADO?
Son productos biológicos que provienen del plasma, componente líquido de la sangre que representa el 55% del volumen sanguíneo total y contiene proteínas, factores de coagulación, anticuerpos y agua. Se obtienen por extracción y purificación a través del procesamiento industrial del plasma humano e incluyen, entre otros, albúmina, inmunoglobulinas y factores de la coagulación.

OBTENCION DE HEMODERIVADOS
la obtención de hemoderivados se constituye como un proceso de fraccionamiento global del plasma de grandes «pools» donantes. El objetivo básico del fraccionamiento consiste en someter el plasma a una serie de procesos fenológicos de purificación y concentración que permiten obtener, en último extremo, un producto que permita la utilización terapéutica de los distintos hemoderivados en un vehículo seguro y eficaz.
Usos de los hemoderivados
Presenta mayor eficacia en la obtención de una unidad sangre completa podemos obtener varios hemoderivados. evitan la sobrecarga circulatoria y disminuyen las reacciones adversas.

TIPOS DE HEMODERIVADOS
Los principales hemoderivados con interés terapéutico son: concentrados de factores dela coagulación (conc. FVIII, conc. FIX y conc. comp. protrombínico), inmuniglobulinas (IM,IV o IV específicas), antitrombina-III y albúmina, como ejemplos más conocidos, y fibrinóge -no, Cl-esterasa inhibidor, alfa-1-proteasa, colinesterasa… menos utilizados. Durante los días 9 y 10 de noviembre ha tenido lugar en Barcelona el I Curso de Intro -ducción a la Farmacoterapia de los Hemoderivados. Las principales conclusiones en cuanto a criterios de selección y utilización han sido los siguientes: ♦Los concentrados de factor VIII (hemofilia A) o IX (hemofilia B) deben utilizarse bajo protocolo siguiendo dos estrategias de tratamiento: demanda o profilaxis. En cuanto a los preparados a emplear existe actualmente un cierto consenso en que los concentrados de factor VIII obtenidos por recombinación genética debieran utilizarse preferentemente en aquellos pacientes hemofílicos no tratados anteriormente o que sean VIH y VHC negativos. ♦Los concentrados de factores del complejo protrombínico (CP) [factores II, VII, IX y X (factores vitamina K dependientes)] deben emplearse en el tratamiento de déficits combinados de dichos factores —fundamentalmente adquiridos: hepatopatía, intoxicación/reversión de anticoagulación oral—. Debe valorarse la elección del preparado comercial en relación a la seguridad.
indicaciones para la entrega de los hemoderivados
El envío requiere de un procedimiento de embalaje y contenedores que deben ser validados para comprobar que mantenga su temperatura adecuada y las condiciones deseadas durante el transporte evitando el deterioro de la calidad de los mismos (sangre y sus componentes y hemoderivados)
♥Los contenedores terciarios y secundaros deben ser resistentes a los derrames y compresión, de fácil limpieza ya que los mismos deben mantenerse limpios y secos para impedir filtraciones durante el transporte.
♥Las temperaturas deben mantenerse de acuerdo al componente transportado siendo esta de: 4 – 6 ° C. (+ - 2°C.) para sangre total y concentrado de eritrocitos (glóbulos rojos), utilizando gel refrigerante evitando el contacto directo con las unidades 22°C.+ - 2 °C. para las plaquetas.
Para componentes congelados (plasma, crío precipitado, etc.) ♥Se debe mantener la temperatura por de bajo de temperatura de almacenamiento(-20 grados C. o menos) esto se consigue con hielo seco o recipientes bien aislados con material plástico con burbujas de aire, el hielo seco o en laminas o gel refrigerante deben colocarse asta el fondo y entre cada capa del componente congelado y arriba ♥Embalaje: el recipiente primario (bolsa de sangre total o concentrado de glóbulos rojos y los distintos tipos de plasma) debe estar en vuelto en papel u otro elemento que sirva para absorber el contenido total en caso de ruptura o estar dentro del recipiente secundario con suficiente material absorbente no particulado, toallas de papel, pañales absorbentes descartables, como para cubrir todos los lados del recipiente para absorber en caso de ruptura, todo el componente.
♥Se debe llevar registro de control de tiempo/temperatura ya que elevaciones de temperatura por arriba de los 10 °C. (para sangre total y glóbulos rojos es causa de descarte de las unidades.

♥Será responsable el ante remitente de las condiciones de embalaje, asepsia y refrigeración u otros que se establezcan por vía reglamentaria, como también por los daños y prejuicios o deficiencias que provoquen los productos a transportar.

REACCIONES POSTRANSFUSIONALES
Se denomina reacción postransfusional a los efectos desfavorables que pueden aparecer en un paciente durante o después de la transfusión de algún hemoderivado a consecuencia del mismo. A pesar de los avances desarrollados en la obtención y conservación de la sangre, la transfusión conlleva riesgos que no hay que olvidar a la hora de su indicación que derivan de la naturaleza del producto (diversidad antigénica, potencial infectivo…), alteraciones del producto en su almacenamiento y cambios de volumen y de electrolitos en el sujeto.
Reacciones postransfusionales inmediatas

♦ Reacciones hemolíticas agudas por incompatibilidad eritrocitaria.
Se producen por la lisis intravascular de los hematies transfundidos. Suelen deberse a incompatibilidad ABO ( muy frecuentemente en relación con error en la identificación del paciente o de la muestra de sangre ), más raramente pueden causar reacciones hemolíticas los sistemas Kidd y Duffy.
Los síntomas observados son fiebre, escalofríos, urticaria, opresión torácica, dolor lumbar, taquicardia , náuseas y vómitos. Si la reacción es severa se produce un colapso circulatorio debido a la activación del complemento por la lisis intravascular y liberación de sustancias vasoactivas . En ocasiones se desarrolla coagulación intravascular diseminada ( CID ) a consecuencia de la liberación de sustancias intraeritrocitarias ( tromboplastina tisular ) que activan la coagulación.

♦ Reacciones febriles no hemolíticas.
Suelen estar causadas por anticuerpos antileucocitarios ( leucoaglutininas ). Se producen en pacientes previamente sensibilizados a antígenos del sistema HLA con historia de transfusiones previas o embarazos. Clínicamente se manifiestan por fiebre y escalofríos. Son las más frecuentes.

♦ Reacciones alérgicas
En general, no suelen ser graves. Se atribuyen a anticuerpos en el receptor contra las proteínas del plasma del donante. Se producen en 1-2% de las transfusiones y se manifiestan con signos y síntomas de urticaria. Responden al tratamiento con antihistamínicos como polaramine, no siendo preciso suspender la transfusión.
Las reacciones anafilácticas son muy raras.


♦ Reacciones por sobrecarga circulatoria.
Se producen más fácilmente en pacientes con alteraciones cardiológicas que además se ven agravadas por la situación de anemia. La infusión demasiado rápida o de demasiado volumen son factores contribuyentes a esta complicación, sobre todo en caso de sangre con largo periodo de almacenamiento.

♦ Edema pulmonar no cardiogénico
♦ Hemólisis no inmunológicas.
♦ Sepsis bacteriana
♦ Complicaciones por transfusión masiva


EFECTOS ADVERSOS RETARDADOS.
Son aquellos efectos atribuibles a la transfusión que aparecen en un periodo no inmediato ( al cabo de días, semanas o meses ).
♦Reacciones hemolíticas demoradas o tardías.
Se deben a la producción de anticuerpos de forma rápida frente a antígenos transfundidos, haya o no existido inmunización previa por embarazo o transfusión. Se detecta anemización del paciente unos días después de la transfusión. Pueden producirse escalofríos o fiebre, así como aumento de la bilirrubina y positivización de la prueba de Coombs. Ocasionalmente pueden ser graves con marcada hemoglobinemia y hemoglobinuria. La mayor destrucción eritrocitaria se produce entre el día 4 y el 13 postransfusión.
El tratamiento pasa por la identificación del anticuerpo y la transfusión si es preciso de hematies que carezcan del antígeno, y conseguir una buena hidratación y diuresis.

♦Transmisión de enfermedades infecciosas.
A pesar de los avances en los tests microbiológicos a que se someten todas las donaciones de sangre , y el test de autoexclusión previo a la donación, el riesgo de transmisión de enfermedades no está completamente erradicado. Tan sólo los productos que pueden ser tratados con las últimas técnicas tienen un riesgo prácticamente nulo como es el caso de las inmunoglobulinas, albúmina y los factores de concentrados de la coagulación. Los principales agentes infecciosos que pueden ser trasmitidos a través de la transfusión son los siguientes :
Hepatitis C.
Hepatitis B
Virus de la inmunodeficiencia humana - VIH -.
Sífilis.
Otras infecciones (Malaria, otras hepatitis ( p.e. virus de la hepatitis G ), Citomegalovirus, Virus de Epstein-Barr, HTLV-1 y Toxoplasmoxis )
♦ Enfermedad injerto contra huésped.
♦Hemosiderosis.


AFERESIS
Es un procedimiento especial de donación de sangre, mediante el cual se extrae sangre entera de un donante y se separa en sus componentes. Luego se almacena el componente deseado -en éste caso plaquetas- y se restituye el resto de la sangre al donante. Como es factible recolectar gran cantidad de plaquetas de un solo donante, la aféresis reduce el número de exposiciones del paciente.
¿Quién necesita la Aféresis?
Los pacientes que se benefician mediante la transfusión de productos sanguíneos provenientes de la aféresis son aquellos que sufren cáncer o leucemia, los que probablemente reciban un trasplante y los pacientes que tienen trastornos sanguíneos tales como anemia aplásica.
¿Cómo funciona la Aféresis?
La sangre se extrae del brazo del donante a través de una conexión estéril, que la dirige a un compartimiento centrífugo ubicado dentro de un equipo separador de células.
El equipo centrifuga la sangre para separar las plaquetas de los otros componentes. Las plaquetas se recogen y los demás componentes se restituyen al donante por el otro brazo. La donación dura entre 1 y 2 horas.
El separador celular es un sistema cerrado y estéril, que emplea agujas desechables y equipos descartables de único uso.

PRUEBAS PRE-TRANSFUSIONALES
Las pruebas pre-transfusionales de compatibilidad varía según los recursos del servicio de transfusión y la urgencia del caso, aunque de acuerdo con la norma oficial mexicana siempre debe incluirse la técnica de la antiglobulina humana como mínimo. Las técnicas en medio proteico y con enzimas proteolíticas pueden ser útiles para la distinción de la especificidad de un anticuerpo.
se han establecido los siguientes procedimientos: · Solicitud de producto y datos relevantes del receptor. · Identificación y colección de las muestras sanguíneas del receptor. · Estudios y pruebas del donador. · Determinación del grupo ABO y RHo (D) del receptor. · Detección de anticuerpos irregulares. · Selección de componentes ABO y Rho (D) apropiados para el receptor. · Comparación entre resultados actuales y el historial de las pruebas transfusionales realizadas con anterioridad.
Pruebas cruzadas · Prueba mayor : se utilizan dos gotas de suero del receptor más una gota de eritrocitos lavados del donador. · Prueba menor: dos gotas de suero o plasma del donador más una gota de eritrocitos del receptor. · Autotestigo: una gota de eritrocitos del receptor más dos gotas se suero del receptor. La concentración de las células debe ser de 2.5 a 3 %. A menos que exista una urgente necesidad de sangre, el suero o plasma del receptor
Las pruebas pretransfusionales muestran un panorama amplio de los antígenos y anticuerpos que puede tener un individuo. Aunque a primera vista pareciera que se trata de un tema muy conocido para quien realiza pruebas pretransfusionales, es importante que se tomen en cuenta los pasos y procedimientos por realizar, con énfasis en el control de calidad. En las pruebas cruzadas incompatibles es crucial el cuidado en todo el estudio del paciente y en la correcta interpretación de los resultados; no debe perderse de vista que en las técnicas básicas existen muchas limitaciones, por ello se combinan varias metodologías para mejorar la seguridad y eficacia de las transfusiones






links:
http://www.bsburgos.org/la_sangre.htm
http://www.cruzrojatijuana.org.mx/bancodesangre.html
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/ims051d.pdf
http://html.rincondelvago.com/reacciones-postransfusionales.html

lunes, 12 de octubre de 2009

HEMOSTASIA

Que es la Hemostasia??
La hemostasia es el sistema del organismo para evitar la pérdida de sangre tras una rotura vascular. Es complejo, con multitud de reacciones, enzimas, tejidos.

en la hemostasia se pueden distinguir las siguientes fases fases:
Fase vascular: vasoconstricción, que no es suficiente.


Fase plaquetaria: ante la rotura quedan libres estructuras que en condiciones normales están ocultas. Las células endoteliales liberan PGI2, que inhibe la agregación y las plaquetas circulan desagregadas. Ante la rotura vascular queda visible la capa basal que contiene colágeno que induce la agregación, las plaquetas se adhieren al colágeno libre; esta adhesión es el principio de una serie de reacciones fisiológicas en el interior de plaquetas: estimula la liberación de calcio intracelular al citoplasma y también estimula la síntesis de tromboxanos a partir del ácido araquidónico en el interior de la plaqueta. En la superficie plaquetaria aparecen receptores complejos que son glicoproteinas: complejo Ib-IIIa, este receptor se une al fibrinógeno y éste sirve para que se unen complejos glicoproteinas de la superficie de otras plaquetas produciéndose agregación plaquetaria.


Fase sanguínea o coagulación: es la tercera fase en la hemostasia. Consiste en la transformación del fibrinógeno en fibrina. Para que esto ocurra se necesitan unas reacciones previas que son reacciones enzimáticas. Estas proteinas son factores de coagulación, las mayores son proteinas circulares, otras están en el interior de la plaqueta, adheridas a el tejido.


Existen dos vías para la coagulación: intrínseca: más lenta. Extrínseca.
Estas vías varían en los pasos iniciales, luego confluyen en un punto.

Fase de hemostasia: sistema de fibrinolisis: disolución del coágulo una vez que ha cumplido su función. Es un sistema complejo que también consta de reacciones proteicas de activación de proteinas, pero más simple. Básicamente el sistema consiste en formar plasmina que disuelve a fibrina y da PDF que se eliminan. Tiene que existir un equilibrio entre coagulación y fibrinolisis para evitar trombosis, infarto, si predomina la fibrinolisis se provocan hemorragias.